Powered By Blogger

viernes, 2 de mayo de 2014

LINCOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Ecuador#Poes.C3.ADa_de_vanguardia_y_contempor.C3.A1nea









POESÍA ECUATORIANA CONTEMPORÁNEA


“Ecuador es país de poetas, de cuentistas y pintores”. Xavier Oquendo Troncoso.

CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
La poesía ecuatoriana como cualquier otra poesía en Latinoamérica ha vivido y vive procesos de transición. Sus cambios y regresos. Sus altas y bajas. El surgimiento de César Dávila Andrade marca toda una época en el Ecuador, pues nuestra poesía se contemporiza a partir de esta gran figura poética. Él es el poeta mayor de la contemporaneidad. Pero antes de Dávila Andrade, está el gran poeta Jorge Carrera Andrade, (1903-1978), él fue la posta de nuestro lenguaje lírico contemporáneo, Alfredo Gangotena (1904-1944), Gonzalo Escudero (1903-1971), de ahí tenemos al extraordinario César Dávila Andrade (1918- 1967).

CESAR DÁVILA ANDRADE

Nació el 2 de noviembre de 1918 en Ecuador y falleció en Venezuela el 2 de mayo de 1967. Fue un destacado autor del surrealismo latinoamericano. Ha cultivado varios géneros tales como la poesía, la novela corta y el cuento y se lo conoce como uno de los autores más emblemáticos del relato breve ecuatoriano, su obra se cataloga en las corrientes literarias como neorromántica y surrealista.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:


  •   Oda al Arquitecto (1946).
  •   Carta a una Colegiala.
  •   Espacio me has vencido (1947).
  •   Catedral salvaje (1951).
  •  Boletín y elegía de las mitas (1956).
  •   Arco de instantes (1959).
  •   La corteza embrujada (1966).

POESÍA DE VANGUARDIA

POESIA ECUATORIANA DE VANGUARDIA
“Vanguardia significa innovar o liberar la cantidad de reglas, por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.”
 El punto de vista del narrador es múltiple. 
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera:
  • En la narrativa, se diversifica la estructura de las historias, abordando temas hasta entonces prohibidos y desordenando todos los parámetros del texto narrativo.
  • En la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más valor al contenido. 
  • Crea nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo. 
Representantes Vanguardistas del Ecuador
Jorge Carrera Andrade: (18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamérica. Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
  • Estanque Inefable, 1922.
  • La guirnalda del silencio, 1926.
  • Latitudes, 1934.
  • El tiempo manual, 1935.
  • Biografía para uso de los pájaros, 1937.
  • Microgramas, 1940.
  • Lugar de Origen.
  • El visitante de niebla y otros poemas Rostros y climas, 1948.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

“No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.”
POR: AGUSTÍN CUEVA

Características:
En la época contemporánea nacen los creadores de la literatura crítica  en ecuador, podemos observar mucho de esto en el transcurso de la literatura, pero cave recalcar que nacen  algunos de los autores  que son muy controversiales para este  periodo  y que presentan  en sus obras fallas en el sistema actual, por lo que proyecta la segmentación de la sociedad  y su escritura permite la  organización del espacio imaginario que plantea el mundo o la sociedad   que rodea al autor , dándole cabida a grandes exponentes de la literatura ecuatoriana.

 Dejando atrás el realismo social  y buscan nuevas vías como son el realismo mágico pero aún perduran los acentos y escritura que son tradicionales de los escritores  ecuatorianos  mostrando sus más profundos sentimientos  ya sean de amor o de una terrible angustia, pero también podemos decir que estos autores  exponen  las vidas de los ciudadanos ecuatorianos y su forma de vivir, mostrando los cambios sociales de una manera diferente.

AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES

Abdón Ubidia: Sueño de lobos (1986); Jorge Enrique Adoum: Ciudad sin ángel (1995, novela seleccionada al Rómulo Gallegos); Eliecer Cárdenas: Diario de un idolatra (1990, seleccionada al Rómulo Gallegos); Javier Vásconez: El viajero de Praga (1996), La sombra del apostador (1999, seleccionada al Rómulo Gallegos); Leonardo Valencia: La luna nomada (1995): Gabriela Alemán: Zoom (1997), Miguel Antonio Chávez: La maniobra de Heimlich (2010), Jorge Luis Cáceres: Aquellos extraños días en los que brillo (2012), Eduardo Varas: Los descosidos (2010), Esteban Mayorga: Un cuento violento (2007), Iván Egüez: Las Linares (1975) y Pájara la memoria (1985), Santiago Páez: Profundo en la galaxia (1994), Huilo Ruales: Maldeojo (2006), Adolfo Macías: El grito del hada (2010).

BIOGRAFÍA DE AGUSTÍN CUEVA:
 Sociólogo crítico literario ecuatoriano  nació en Ibarra 23 de septiembre de 1937 en sus estudios pido descubrir el marxismo y tomo como su propio ideal primero incursiono en las revistas donde influyo en el proceso de desmitificación y revisión de la cultura de los años 60 y 70, en este proceso él logra dar un paso más grande al ser el creador de las grandiosas obras del ecuador entre ellas

OBRAS
  • Entre la Ira y la Esperanza, 1967.
  • El proceso de dominación política en el Ecuador, 1972.
  • El desarrollo del capitalismo en América Latina, 1977.
  • Teoría social y procesos políticos en América Latina, 1979.
  • Lecturas y rupturas, 1986.
  • La teoría marxista, 1987.
  • Tiempos conservadores. América Latina y la derechización de Occidente -compilador-, 1987.
  • Las democracias restringidas de América Latina en la frontera de los años 90, 1989.
  • Literatura y conciencia histórica en América Latina, 1994
Dato curioso:

Agustín Cueva formó con otros jóvenes de su generación el grupo de los Tzanzicos (Reductores de Cabezas) que solían reunirse en el "Café 77"

REALISMO SOCIAL

“Un caballero de grandes recursos, de extraordinarias posibilidades, de millonarias concesiones en el extranjero. Un gringo de esos que mueven el mundo con un dedo.”
Por: Jorge Icaza

CARACTERÍSTICAS:

El Realismo Social Ecuatoriano es el período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945.

-Su característica principal es el Indigenismo, ¿Qué es esto? Es cuando un escritor es ajeno a la realidad del indio, mestizo o negro pero aun así escribe sobre esto.

-El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz”.

- Primer intento unificador del país.

- Escribe según la fonética o dialéctico de las comunidades campesinas

ESCRITORES

- José de la Cuadra
- Alfredo Pareja Diez Canseco
- Joaquín Gallegos Lara
- Demetrio Aguilera Malta
- Enrique Gil Gilbert

LA GENERACIÓN LITERARIA DE LOS AÑOS 30 SE CARACTERIZA POR:

 1. Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
2. Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
3. Esta búsqueda de  una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
4. Estos personajes representan a grupos humanos
5. La literatura quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticia
6. Los escritores se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española.
 7. El tema central de la narrativa de los treinta es el Ecuador

 Se ha dividido a la generación de los 30 en dos grupos, de acuerdo con la situación geográfica:

EL GRUPO DE LA SIERRA

Lo componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán y Jorge Fernández y los escritores que vivían en Cuenca y Loja:  G. Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Angel Felisísimo Rojas.

EL GRUPO DE GUAYAQUIL

Integran este grupo los escritores Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja DiezCanseco. Poco después se integra Adalberto Ortiz.

BIOGRAFÍA DE JORGE ICAZA
Jorge Icaza Coronel es  uno de los representantes más destacados de la novela indigenista, nació en Quito el 10 de junio de 1906.

Asistió a la escuela de las Señoritas Toledo, al Colegio San Gabriel y al Instituto Mejía. Tiempo después, ingresaría a la Universidad Central del Ecuador con el propósito de estudiar Medicina, una carrera que abandonó, por falta de recursos económicos, tras el fallecimiento de su madre y su padrastro.

En 1935, este ecuatoriano que quiso ganarse la vida como dueño de una librería y probó suerte como actor de teatro y dramaturgo.

A lo largo de su vida, el también creador de obras como “Barro de la Sierra” (su primera serie de cuentos), “Huasipungo” , “El chulla Romero y Flores”, “Seis veces la muerte” y “Atrapados”, formó parte del grupo fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se desempeñó como agregado cultural en Buenos Aires y dirigió, en su país, la Biblioteca Nacional de Quito.

La muerte de Jorge Icaza se produjo el 26 de mayo de 1978 en el hospital del Seguro Social de Quito, sitio al que había sido ingresado a causa del cáncer que padecía.

Dato curioso

El mercado del libro casi no existía entre nosotros. En Guayaquil ciudad de más de cien mil habitantes, hubo durante unos largos años una sola librería, y ésa, extranjera. Y en Quito una también. Del mercado del libro nacional, ni qué hablar. Había algún interés por los libros de Montalvo, por la Geografía y la Geología del Ecuador de Wolf y por las historias de ecuador escritas por Pedro Fermín Cevallos y Gonzáles Suarez. Lo demás apenas contaba.

EL MODERNISMO


Y por esto, Locura, yo anhelo tu remedio,
que disipa tristezas, borra melancolías,
y puebla los espíritus de olvido y alegrías...
Borja, Arturo: Madre locura!

CARACTERÍSTICAS

El modernismo surge en el Ecuador a inicios del siglo XX, se enfoca más en el escape de la realidad. En aquella época, estas ideas se difunden el puerto de Guayaquil, lo que causó su surgimiento a pesar de que la corriente ya estaba declinando en Latinoamérica.

Los miembros de esta corriente consideraban al mundo vago, sin color y desagradable; era demasiado cruel y real, por lo que reproducen constantemente paraísos idealistas. Los poetas deseaban dejar su huella en el paso del tiempo comunicándose con los sentimientos de su lector. El modernista huye de lo vulgar, otorgando una gran variedad de formas para complacer en lo posible los caprichos más complejos, siendo cuidadoso y estético.
Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.

AUTORES
Entre los modernistas ecuatorianos existen cuatro grandes y reconocidos autores: Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Medardo Ángel Silva. Fallecieron trágicamente entre los 21 y 38 años, lo que ocasionó que Raúl Andrade, ensayista, los denominara La Generación Decapitada, quienes se asimilan en pasión, la evasión y la innovación. No formaron agrupación literaria, pero desarrollaron: pesimismo,  angustia, y amor a la muerte, por lo que propiciaron la suya al “sentirse viejos en plena juventud”


MEDARDO ÁNGEL SILVA
(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos.
 La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El Árbol del Bien y del Mal, que él mismo editara en 1917, y Poesías escogidas, una selección que Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926, en París. Silva era el menor, y acaso el más importante poeta de la generación del novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana. Medardo Ángel Silva, de origen humilde, padeció el "mal del tedio", y toda su obra, de gran pureza formal, es un canto de amor a la muerte.



DATO CURIOSO: el origen del pasillo, el cual es un reconocido género musical en nuestro país, es en el modernismo, pues varios poemas de "La Generación de los Decapitados" se vislumbran en canciones de Julio Jaramillo y otros cantantes más.


ROMANTICISMO



¡Y amarle pude! Al sol de la existencia

se abría apenas soñadora el alma…


Por: Dolores Veintenilla de Galindo-poema quejas


CARACTERÍSTICAS


Exalta el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos.


Nace en el Ecuador por medio de la Quiteña Dolores de Veintenilla (1830-1857)


OBRAS Y ESCRITORES


Dolores de Veintenilla- Poema Quejas


Julio Zaldumbide


Numa Pompilla Llona


Juan León Mera –Cumanda, Himno Nacional, cuentos y ensayos


Juan Montalvo -Las Catilinarias, Siete Tratados, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.


DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO


Nació en Quito en 1825 y se privó de la vida en Cuenca el 23 de mayo de 1857. Perteneció a una familia aristocrática. Fue educada con todo esmero. A sus cualidades físicas no comunes, unía una inteligencia precoz y una sensibilidad de artista. Los románticos españoles, especialmente Zorrilla y Moral, y algunos escritores ecuatorianos de Quito, Guayaquil y Cuenca, saturaron su espíritu de arte literario.


A los 18 años contrajo matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Se trasladó a Guayaquil, por poco tiempo; luego a Cuenca, cuyo ambiente literario la envolvió; pero aquí también, los sufrimientos y la falta de atenciones de parte de su esposo la llevaron al suicidio. Un poeta chileno dice: "que era alta de cuerpo, de frente espaciosa, de ojos bellísimos.... de cabellos castaños, de noble y majestuoso porte".


Dato curioso:

En la historia de la literatura ecuatoriana, Cumandá o un drama entre salvajes marca la iniciación de la novela, a la vez que significa la culminación del romanticismo como asimilación de escuela literaria. Aunque el argumento de Cumandá recuerda mucho al de Atala de Chateaubriand, la verdad es que tiene bastantes perfiles que le son propios.


ÉPOCA COLONIAL

Al venerado padre Inca
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal.
Por: Jacinto Collahuazo-Elegía a la muerte de Atahualpa
 

CARACTERÍSTICAS:
En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua.
 

El máximo representante de poesía en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre .Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa.


El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo .Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.


Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América.


OBRAS Y ESCRITORES
 

En la época colonial hay varios escritos de indígenas en quechua:
Jacinto Collahuaso -Elegía a la muerte de Atahualpa 

Juan Bautista Aguirre  
Antonio Bastidas
Jacinto de Eria
Eugenio Espejo
José Joaquín de Olmedo - Canto a Bolívar, Canción del 9 de Octubre
 


Jacinto Collahuazo


Cacique indígena nacido en la Villa de Ibarra a principios del siglo XVIII.

Fue un cacique ecuatoriano, con educación formal, que fue hecho prisionero por haber escrito un libro en quechua, relacionado con la guerra entre Huáscar y Atahualpa. Su obra fue quemada en público, por el Corregidor de Ibarra, y fue condenado a la cárcel, donde pasó sus últimos días. Es considerado como el primer cronista indígena ecuatoriano.


Desde temprana edad se dedicó afanosamente al estudio de la historia, leyendo e investigando documentos y detalles, gracias a lo cual, cuando hubo cumplido los 30 años de edad pudo escribir una obra a la que tituló «Historia de los Incas del Perú».


A la edad de 80 años y a pedido de su confesor, escribió un resumen de su obra destruida a la que llamó “Las Guerras Civiles del Inca Atahualpa, con su hermano Atoco, llamado Huáscar Inca”, en la que relató de manera clara y veraz esa época tan importante de la historia de esta parte de América.


Dato curioso:Al conocer de la obra de Collahuazo, un corregidor español ordenó que ésta sea quemada inmediatamente en una plaza pública, encargando de dicho «trabajo» al mismo autor, quien cumplió con dicho mandato en el año 1708.


INTRODUCCIÓN

Aunque la República de Ecuador, como la mayoría de los modernos estados latinoamericanos, no se forma hasta comienzos del siglo XIX (concretamente, en 1809), la literatura ecuatoriana aglutina también los textos escritos en el territorio que en esa fecha pasó a ser independiente durante la época colonial. De esta manera, habremos de considerar como parte de su literatura, por ejemplo, las crónicas coloniales escritas por descubridores e invasores, así como cualquier otra literatura producida durante la era colonial.

Una característica común a toda la literatura ecuatoriana es su naturaleza básicamente costumbrista y, por lo general, unida casi exclusivamente a los sucesos y las costumbres más propiamente locales. Los autores ecuatorianos han querido hacer ver cómo es la vida del ciudadano común, tanto el habitante del campo como el habitante de la ciudad.



La literatura ecuatoriana tiene una trascendencia bastante considerable, con una historia muy amplia interesante con grandes escritores que han sobresalido en este arte, sin olvidar la influencia que han tenido basándose en ideologías de otros escritores. Lamentablemente la lectura se va perdiendo en las costumbres que deben tener los seres humanos, pero la realidad es que algunos escritores sólo se basan en escribir cosas que piensan que los lectores buscan, se ha perdido el valor de escribir con el objetivo de mostrar lo que se siente y piense, pues, de esta manera la literatura sería muy natural y no algo forzado a narra hechos que los lectores quieren sino ir más allá y escribir con el verdadero significado; ya que para escribir sólo basta dos cosas fundamentales que es tener algo que decir y decirlo, según las palabras de Oscar Wilde. Rescatar valores primordiales es obligación de todos como lo es la lectura.